Descriptions:
Entrevista realizada el 18 de enero de 2025
Por Hugo Maguey
Las recientes acciones y declaraciones del presidente Donald Trump sobre migración y deportaciones masivas han generado una fuerte reacción mediática. Sin embargo, al analizar el contexto y la historia reciente, es evidente que estas acciones, aunque estridentes en su discurso, podrían no traducirse en cambios estructurales ni convertir a México en el principal afectado.
El impacto de las amenazas de Trump
El doctor Juan Carlos Barrón, Secretario Académico del Centro de Investigación Sobre América del Norte de la UNAM; analiza el impacto de las políticas y acciones de Donald Trump, enfocándose en su naturaleza mediática y su impacto limitado en México. Barrón destaca que, aunque Trump genera mucho ruido con sus amenazas de deportaciones masivas y medidas proteccionistas, estas acciones no necesariamente se traducen en cambios permanentes ni en una afectación directa para México.
1. Las acciones de Trump: más mediáticas que reales
- Trump ha construido una narrativa basada en la confrontación con los migrantes y el proteccionismo comercial, pero muchas de sus políticas han sido detenidas o ralentizadas por la burocracia y la oposición política en EEUU.
- Sus declaraciones, aunque provocadoras, no necesariamente se convierten en cambios estructurales duraderos.
2. México no es el principal blanco de Trump
- Aunque México es mencionado en su discurso, no es la principal preocupación de su agenda.
- Otras regiones, como Europa del Este, Medio Oriente y China, tienen mayor prioridad en su estrategia política.
- Se menciona que Canadá podría enfrentar mayores fricciones con la administración de Trump, especialmente después de la crisis política de Justin Trudeau.
3. Deportaciones: Trump vs. Obama
- Aunque Trump se ha posicionado como el presidente más duro contra la migración, los datos muestran que Obama deportó más personas que Trump:
- Obama (2009-2017): 2.8 millones de deportaciones de mexicanos.
- Trump (2017-2021): 766,373 deportaciones.
- Esto sugiere que el discurso de Trump ha sido más agresivo, pero sus acciones no han sido más severas que las de administraciones anteriores.
4. La estrategia de México ante Trump
- México ha optado por una estrategia de moderación y diplomacia, evitando confrontaciones innecesarias con Trump.
- Se espera que haya deportaciones masivas, pero el verdadero impacto estará en la amplificación mediática de estos hechos, más que en un cambio sustancial en la política migratoria.
5. Posibles efectos a nivel global
- Se habla de una reconfiguración geopolítica internacional, con una disputa entre élites políticas en EE.UU. y Europa.
- Trump representa una tendencia populista de derecha, alineada con líderes como Javier Milei y Nayib Bukele.
- Se menciona que el mundo se dirige a un periodo de mayor incertidumbre, con posibles conflictos bélicos y cambios en la estructura de poder global.
Para Juan Carlos Barrón las políticas de Trump son principalmente una estrategia mediática, sin un impacto real duradero en la relación con México. Aunque habrá mucho ruido sobre deportaciones y medidas proteccionistas, México no es el principal objetivo de su agenda y la relación bilateral continuará dependiendo de factores económicos y políticos de largo plazo.